lunes, 12 de junio de 2017

ENHORABUENA A LOS URGENCIÓLOGOS DANESES




  


Hoy nos levantamos con la noticia de que Dinamarca ha aprobado la creación de la Especialidad de Medicina  de Urgencias y Emergencias (MUE).

Así ahora mismo, son 25 los países los que la han aprobado (22 con la formación especializada mínima de 5 años y finlandia con 6). 
Según recogen las Directivas anteriores (podéis leerlas con calma), esto es un agravio y una injusticia enorme para nosotros. 

Países CON ESPECIALIDAD DE MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS

  1. Bélgica
  2. Bulgaria
  3. Croacia
  4. Dinamarca
  5. Eslovaquia
  6. Eslovenia
  7. Estonia
  8. Finlandia
  9. Francia
  10. Grecia
  11. Hungría
  12. Irlanda
  13. Italia
  14. Letonia
  15. Lituania
  16. Luxemburgo
  17. Malta
  18. Países Bajos
  19. Polonia
  20. Portugal
  21. Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (fuera de CEE en cuanto se resuelva el Brexit)
  22. República Checa
  23. Rumania
  24. Suecia

FALTAN: Alemania, Austria, Chipre, ESPAÑA (SI EXISTE COMO TAL EN EL EJERCITO), Portugal (en breve pasara a la lista superior).



Cada vez menos, y nosotros y nuestros representantes cada vez mas lejos.

Los de las Sociedades "Cientificas" opinan....



http://www.elmedicointeractivo.com/articulo/sociedades/total-oposicion-creacion-nuevas-especialidades-infecciosas-urgencias/20170612143449112206.html

POSICIONAMIENTO DE SEMI, SEMFYC, SEMG, SEMERGEN Y SEMICYUC

“Total oposición” a la creación de nuevas especialidades de Infecciosas y Urgencias

Representantes de las sociedades científicas de Atención Primaria SEMFYC, SEMG y SEMERGEN; de Medicina Interna, SEMI, y de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias, SEMICYUC, han reiterado su “total oposición a la propuesta de creación de nuevas especialidades, concretamente Enfermedades Infecciosas y Urgencias”. Estas cinco sociedades científicas, que cuentan con más de 60.000 especialistas médicos asociados, han consensuado un comunicado ante la próxima reunión del Consejo Interterritorial, prevista para el próximo 21 de junio.
La postura expresada por la SEMI, SEMFYC, SEMG, SEMERGEN y SEMICYUC se sustenta en cinco puntos:

1. La creación de nuevas especialidades debe basarse en las necesidades de la población, entendiendo especialmente el momento actual de paulatino envejecimiento demográfico y la creciente epidemia de enfermedades crónicas no transmisibles.

Comento: No es necesario INFECCIOSAS: Todos los niños se vacunas, no hay ébola...No es necesario Urgencias y Emergencias, todos los Médicos de Primaria, internistas, ....son capaces de ver un esguince y después intubar, poner un tubo de tórax, o manejar un shock hipovolemico en una ambulancia.

2. Las entidades firmantes defendemos un sistema asistencial centrado en las necesidades del paciente, orientado a dar a cada uno de ellos la atención personalizada, integradora y en longitudinalidad que pudiera precisar. Esta visión difícilmente encajará con la fragmentación que supone la creación de estas nuevas especialidades.

Comento:No es necesaria una formación adecuada para tratar los problemas urgentes, ni manejar infecciones nuevas, cualquiera puede hacerlo. Un internista puede actuar como un cirujano, al fin y al cabo parece que no les importa la formación para dar una buena calidad asistencial.

3. Estimamos que la creación de nuevas especialidades conllevará un incremento importante de costes que no se justifican. De hecho, este fue el motivo de la suspensión del decreto de troncalidad por parte del Tribunal Supremo.

Comento:¿¿¿Costes???, cuando propusisteis y aprobasteis la troncalidad, que cayó precisamente por el coste que producía, es INCREÍBLE que ahora os preocupen.  

4. La Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), en su artículo 24, incluye la posibilidad de establecer áreas de capacitación específica (ACE) dentro de una o varias especialidades en Ciencias de la Salud. Una ACE se nutre de profesionales de diferentes disciplinas con un cuerpo de doctrina común, lo que contribuye al enriquecimiento de la misma y a que su implantación en el sistema sanitario se realice de forma mucho más eficiente.

Comento:Las ACE han demostrado su ineficacia e ineficiencia en los países que las han probado (Suecia), y al final, se han convertido en Especialidades Primarias.

5. Por último, la suspensión del decreto de Troncalidad decretada por el Tribunal Supremo requiere de una fase de reflexión tranquila, sosegada y consensuada de cuáles han sido las aportaciones realizadas por las diferentes comisiones y grupos de trabajo, y cuáles pudieran ser los aspectos de mejora en materia de formación médica especializada. Esta reflexión no se ha dado y la consideramos imprescindible.

Comento: Los médicos de Urgencias llevamos solicitando la Especialidad años, creo que ya hemos tenido paciencia y calma.


No opino por los demás, pero si opino por mi mismo como URGENCIÓLOGO.

Redacción Médica...Otra vez





Los de Redacción Médica, imagino que a las ordenes y el amparo de no se que ocultos propósitos ni de que oscuros personajes, se dedican a acribillarnos con informaciones que, no son solo contraproducentes, si no que demuestran su apoyo a UNA ILEGALIDAD.

La Medicina de Urgencias y Emergencias (MUE), es una especialidad primaria en 22 países europeos, y en breve en el número 23, Portugal. La no existencia en nuestro país de NUESTRA ESPECIALIDAD, vulnera los tratados de la CEE en cuanto a libre circularon de profesionales, no puedo ejercer mi trabajo en otro país al no tener mi especialidad reconocida.

Lo peor, es que están dejando a un lado a los pacientes, a los que deberían defender ante todo, a los ciudadanos y ciudadanas mas vulnerables, que tienen derecho a una atención de calidad y que les niegan, al no concedernos una FORMACIÓN ESPECIFICA Y ESPECIALIZADA, que estos "individuos" se creen que pueden darles.

Demuestran, una vez más el refrán es cierto: "LA IGNORANCIA ES LA MADRE DEL ATREVIMIENTO".

Recapacitan y eliminan la noticia, pero deberían de recapacitar de verdad y apoyar nuestra demanda, por el bien de nuestros pacientes, que algún día serán ellos mismos.

domingo, 11 de junio de 2017

Reunión del Consejo Interterritorial


SEMES








El día 21 de este mes, se reune el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

Es nuestra obligación recordar a "nuestros" representantes en el Consejo, que tras la anulación de la Troncalidad, y la existencia en nuestro entorno (22 países, el último Francia) de nuestra especialidad, que claramente se vulneran nuestros derechos como ciudadanos europeos, dado que, es imposible que podamos trabajar como Médicos de Urgencias en estos países, por tanto, no existe en nuestro caso la libre circulación de profesionales, que deben considerar, de una vez por todas, que la Medicina de Urgencias y Emergencias, debe ser una especialidad primaria.

Por ello, debemos presionar a estos, "nuestros" representantes que es su obligación, demandar al ministerio la creación de dicha especialidad. 

¿Quién tiene miedo a qué?

El día 28 de julio nos encontramos con esta " magnífica noticia " en Redacción Médica; “ Neumología y Cardiología se...