lunes, 24 de julio de 2017

Carlos Moreno, director de Ordenación Profesional de Sanidad “No nos vamos a emperrar en que Urgencias y Emergencias sea un ACE”

Carlos Moreno, director de Ordenación Profesional de Sanidad

“No nos vamos a emperrar en que Urgencias y Emergencias sea un ACE”




Hoy en Diario Médico, Carlos Moreno, director de Ordenación Profesional de Sanidad, en argot taurino, nos hecha un capote

Estoy de acuerdo en que la Sociedad Española de Urgencias y Emergencias (SEMES) siempre se ha posicionado en que la Troncalidad y la creación de áreas de capacitación, no era la solución, que URGENCIAS y EMERGENCIAS, debe ser una ESPECIALIDAD PRIMARIA y TRONCAL, y, por tanto, el acceso debe ser como el resto, y la FORMACIÓN, VIA MIR.

Pone como ejemplo al sistema británico, “porque cuando allí el Royal Medical o el British Medical determinan cuál es el programa de una especialidad, ése es el programa y punto, guste o no”, de acuerdo, pero si tanto le gusta, utilice su estructura formativa, para todo, y así, también tendríamos la ESPECIALIDAD. Lástima que hayan decidido dejar la unión europea.

Creo, además, que cuando habla de la no ilegalidad de que no exista, el argumento utilizado podría ser correcto, aunque deberíamos tener en cuenta la DIRECTIVA 93/16/CEE DEL CONSEJO de 5 de abril de 1993 y la Directiva 2005/36/CE, hasta la publicación en NUESTRO BOE, del Real Decreto 581/2017, de 9 de junio, por el que se incorpora al ordenamiento jurídico español la Directiva 2013/55/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de noviembre de 2013, por la que se modifica la Directiva 2005/36/CE relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales y el Reglamento (UE) n.º 1024/2012 relativo a la cooperación administrativa a través del Sistema de Información del Mercado Interior (Reglamento IMI). En este documento, claramente se especifica que debemos demostrar y poseer a nivel curricular y formativo para poder ser reconocidos en el resto de países de la CEE. Sin duda, al verlo, nos obliga a tener la ESPECIALIDAD DE MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS.

A mí, las leyes me resultan farragosas.

Entendámonos. La ESPECIALIDAD DE MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS, tiene un perfil específico, y su propio CUERPO DOCTRINAL una que no aparece en la FOMACION de ninguna otra especialidad, y que, además, dado que la medicina evoluciona, y más en el manejo de las patologías tiempo dependientes, exige, no solo una formación específica, sino, además, debe mantener una formación teórica y práctica continua, que SÓLO desde la existencia de una ESPECIALIDAD PRIMARIA es posible.

Entendámonos. Alguna sociedad científica se posiciona en contra, pero su cuerpo doctrinal, y programa formativo se aleja significativamente del suyo. Es cierto que existe solapamiento en formación, pero entonces, ningún médico podría ser especialista, dado que todos los programas formativos tienen formación específica en otras especialidades. No entenderíamos un Ginecólogo que no sepa y aprenda Cirugía General, un hematólogo que no sepa oncología, ... o, peor, no existiría Medicina Interna ni Medicina Familiar y Comunitaria, porque ya tenemos otros especialistas que cubren todo su campo.

Sabemos que contamos con el apoyo de muchos dirigentes, que se han dado cuenta de la importancia que tiene en la CALIDAD ASISTENCIAL la formación específica de MUE, sabemos que nuestros compañeros nos apoyan, sabemos que tenemos corazón para luchar por lo que creemos que es justo, pero, además, ahora, tenemos la razón de nuestra parte.

ENTENDÁMONOS

lunes, 10 de julio de 2017

Otro verano....

Otro verano en Urgencias.

Se repite la historia. No importa el color azul, rojo, morado, naranja...los partidos políticos se parecen a nuestras prioridades asistenciales de triaje, son colores que se supone nos representan. Pero llega el verano, el invierno, la gripe, unos amigos que pasaban por allí...y de repente, se produce el nerviosismo.


La falta de previsión de nuestros representantes, escudados en presupuestos, crisis, o peor aún, lo que da publicidad, hace que funcionemos a pulsos.
No ha y forma de que lo entiendan. Sólo si somos noticia, normalmente negativa, ellos mueven ficha, pero habitualmente tarde.
Los Servicios de Urgencias, son los máximos perjudicados, después, eso sí, de los pacientes.

Llega el verano. Pero no es distinto a cualquier otra época.

  • Servicios infradotados estructuralmente, con salas que no cumplen los mínimos requisitos de intimidad o comodidad para los pacientes y los trabajadores. 
  • Servicios con dotaciones de personal que hacen que la cobertura de las vacaciones, no permita la conciliación familiar, que tengan que autosustituirse cuando hay una baja, multiplicando el número de horas, realizando el trabajo con una sobrecarga física y mental impropia de la complicada labor asistencial que se realiza en los Servicios de Urgencias.
  • Sustituciones realizadas por personal inexperto, sin una formación adecuada (NO TENEMOS ESPECIALIDAD VÍA MIR), sin interés por su trabajo, están de paso y punto. 
  • Cierre de camas, por las vacaciones, obras…: COBERTURA DEL 100%, no fabricamos tornillos, no podemos cerrar por vacaciones, tenemos que seguir realizando nuestro trabajo. Ah, no es problema para eso están los Servicio de Urgencias, red de seguridad para el Circo que es un Hospital. Si no hay camas, queda en Urgencias. 

Cuando hay gripe, se sabe. El verano creo que empieza el 21 de junio todos los años. No sé si estoy equivocado, pero las situaciones predecibles pueden evitarse. Sabemos que días y a qué horas del día hay más afluencia en los Servicios, hay indicadores que nos avisan de los problemas que están sucediendo, sabemos que pacientes acuden de forma reiterada a los servicios, sabemos quiénes van a requerir más asistencias al año, sabemos cuántas asistencias tenemos, SEAN PREVISORES.

Cuando los gestores hablan de los Servicios de Urgencias, siempre dicen que son importantes, que es la cara del Hospital, que…no fastidien más. Sólo se acuerdan cuando sale en prensa una noticia hablan de “colapso”. Los Servicios de Urgencias se colapsan cuando nos quedamos sin espacio porque los pacientes no tienen salida, o bien porque no hay camas en planta, o bien por qué esa Gestión a corto plazo, basada en presupuestos anuales, les impide ver que los pacientes SI tienen muchas salidas, pero hay que pagarlas, y aunque no tienen el caché de otros, SI SOMOS LA PRIMERA RESPUESTA A LOS CIUDADANOS.

Trabajamos duro, somos los profesionales, ESPECIALISTAS, más “quemados” los estudios sobre burn-out así lo acreditan, y no es por el horario, la presión asistencial, no. Habitualmente se trata de un PROBLEMA DE MEDIOS. Medios físicos, estructurales, recursos humanos, plantillas infradotadas, justas, que hacen que cualquier evento, PREVISIBLE, como una baja, un accidente, unas vacaciones,... nos lleven a la sobrecarga.

Es habitual oír estas quejas de la Atención Primaria, nuestros compañeros se reparten cupos y llegan incluso a tener citado un paciente por minuto, pero pocas veces los Urgenciólogos nos quejamos, o si lo hacemos, nos callan. No podemos cerrar, no podemos parar, trabajamos según un eslogan clásico 24/7/365, siempre, y mantenemos la asistencia como podemos.

Otro verano… y todo sigue igual.

martes, 4 de julio de 2017

El día 21 de junio se reunió el Consejo Interterritorial



El día 21 de junio se reunió el Consejo Interterritorial, a pesar de no estar en el Orden del día, SI salió el tema de la ESPECIALIDAD DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS.



Me parece que debemos agradecer a todos los Consejeros Autonómicos que mostraron claramente su apoyo a la especialidad. 


A los que decidieron no posicionarse o se posicionaron en contra, sólo puedo remitirles al Decreto 581/2017, de 9 de junio publicado en el BOE, que creo que es un documento de gran interés para todos los españoles, por el que se incorpora al ordenamiento jurídico español la Directiva 2013/55/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de noviembre de 2013, por la que se modifica la Directiva 2005/36/CE relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales y el Reglamento (UE) n.º 1024/2012 relativo a la cooperación administrativa a través del Sistema de Información del Mercado Interior (Reglamento IMI). En Sec. I. Pág. 48248, donde se define (OJO, sin actualizar totalmente), la titulación necesaria para poder trabajar en ciertos países, con la homologación de títulos y formación.


Como pueden comprobar, NO está ESPAÑA.


Afortunadamente en fechas recientes, hemos obtenido, varios logros.

  1. La inclusión de la Revista EMERGENCIAS, revista de la Sociedad Científica de Urgencias (SEMES) con unFactor de impacto 2016 de 3,028, 1er cuartil (3 de 24) en el indice medico mas importante del mundo (MedLine/PubMed).
  2. El apoyo de sindicatos y de la OMC.
  3. El apoyo de otras Sociedades Médicas.
  4. El apoyo de la Sociedad Europea de Urgencias y de la Sociedad Americana, así como de otras muchas sociedades internacionales de Urgencias, de los múltiples países (>100) donde la ESPECIALIDAD DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS ES UNA ESPECIALIDAD PRIMARIA (en ESPAÑA ESTO SE LLAMA VÍA MIR).


Seguiremos luchando por lo que de JUSTICIA

 
 

¿Quién tiene miedo a qué?

El día 28 de julio nos encontramos con esta " magnífica noticia " en Redacción Médica; “ Neumología y Cardiología se...